Monda & Lironda

REVISTA AZUAYA ESPECIALIZADA EN CRÍTICA CULTURAL Y ESCRITURA CREATIVA

NÚMERO 23

noviembre-diciembre 2024 | CUENCA, ECUADOR

Pueblos indígenas: ¿resistir, hasta cuándo?

En este número de Monda & Lironda nos negamos a reducir la interculturalidad a un discurso bonito, blanqueado y escrito en papel muerto, uno que folkloriza e identifica lo obvio: una simple fusión de culturas. Buscamos comprenderla como un proceso vivo que implica la construcción constante de una vida digna, sobre todo, desde las relevantes movilizaciones sociales de nuestra historia.

Hemos nombrado a esta edición Pueblos indígenas: ¿resistir, hasta cuándo? como una invitación a pensar en los pueblos y nacionalidades del Ecuador: creadores de una parte fundamental de nuestra memoria histórica y líderes de múltiples formas de resistencia. Nos preguntamos, además, ¿cuánto hemos resistido?, ¿cuánto debe durar una resistencia?, o incluso ¿resistir frente a qué?

Ninari Chimba Santillán es la entrevistada del mes y nos cuenta sobre sus procesos artísticos, laborales y personales. Jacky Beltrán nos regala una crítica cultural movida desde la denuncia y la coyuntura. Con un texto disidente, Romina Gallegos reflexiona sobre la interculturalidad. Además, Camilo Chacón evoca el significado de la genealogía en una introspectiva reseña sobre Huaco Retrato de Gabriela Wiener. Juan Paulo Rubio refresca la memoria histórica con su poesía. Y, en la sección Infancias, Tamia Morocho y Susana Moreno nos comparten un afectuoso intercambio epistolar.

Hoy escribimos sobre la cultura y la interculturalidad como territorios de conflicto y tensión que nos constituyen colectivamente. ¡Pasen a leer!

Monda & Lironda de la CCE Azuay.

 

Pueblos indígenas: ¿resistir, hasta cuándo? / Ilustración y diseño de Samantha Proaño Arce.

CRÍTICA CULTURAL

Ser mujer en un país como Ecuador es vivir con esa sensación extraña, escalofriante, de saber que hay peligro hasta en los lugares que se suponen más seguros: la casa, la universidad, la oficina, una escuela de policía.

La luz y el fuego de Ninari no están solamente en sus nombres, sino en sus genes. Su madre María Laura Santillán y su padre Luis Fernando Chimba fundaron la escuela intercultural bilingüe Yachay Wasi en Quito, soñaron con otra educación posible para sus hijos y para los niños de las comunidades.

Sin duda alguna, las garantías sobre el diálogo intercultural están en constante disputa, tanto con los actores externos como al interior de los propios pueblos. Existen, digamos, elementos que nos desafían a no romantizar el diálogo intercultural, pero tampoco a prescindir de él.

LITERATURA

Yo, oficinista de cuello blanco, el bicho raro del asiento trasero, aferrado al maletín y con una corbata estrangulando política y correctamente la manzana de Adán, este octubre abordé la línea nueve con destino al enrejado...

La Línea Nueve
por: Juan Paulo Rubio

PLATAFORMAS DIGITALES

Hoy, reconozco que la resistencia no puede consistir en escrachar a un español que, como cualquier otro migrante, habita tierras andinas. No se puede drenar la rabia de todo un proceso de colonización y mestizaje, contra una persona (por el solo hecho de tener un gentilicio). 

INFANCIAS

El poema que más me gustó fue «Hormiguita panadera», porque la hormiguita es muy trabajadora y también, porque me gusta el pan.

Scroll al inicio