Monda & Lironda

REVISTA AZUAYA ESPECIALIZADA EN CRÍTICA CULTURAL Y ESCRITURA CREATIVA

NÚMERO 23

noviembre-diciembre 2024 | CUENCA, ECUADOR

¿El arte, para qué?

Nuestra última edición del año merecía ser especial y tener una dosis extra de crítica cultural y escritura creativa. Preguntamos a nuestros lectores: ¿El arte, para qué?, con la intención de interpelar los discursos del arte y su lugar en el mundo; cuestionar su naturaleza contemplativa, sus silencios o sus intenciones. ¿Por qué y para qué existe el arte? Y lxs autores de este número escribieron sobre la que probablemente sea la manifestación más antigua de la condición humana, aquella que nos invita a reconstruir nuestros mundos; aquella que hoy ha dejado de ser un espacio sacrosanto, y en la que las respuestas y las preguntas se vuelven efímeras y amplían un espectro que casi siempre alimenta la controversia. 

La entrevistada de este mes es Eduarda Abad Mendieta, una artista que se niega a ser llamada de esa manera. Además, por primera vez nos aventamos al poderoso género de la entrevista ficcional escrita por Galo Pineda. Mientras que, Agustín Molina nos cuenta para qué sirve la poesía; Andrés Mazza se atreve a una crítica cultural que no los dejará indiferentes. En la sección Infancias, un tierno intercambio de cartas se da entre Pablito Jara y Tsunki Escandón. Con mucho criterio, Juan Fernando Bermeo habla sobre las inteligencias artificiales. Y, la cereza del pastel la ponen Monique Brito y Carlos Prieto entre la poesía y la narrativa. 

Seguramente, esta edición provocará más preguntas que respuestas, pero la diversión, la ironía y la información que necesitan, están totalmente garantizadas.

¡Mil gracias por acompañarnos! ¡Nos vemos y leemos en 2023!

Monda & Lironda de la CCE Azuay

¿El arte, para qué? / Eduarda Abad interactúa con la obra El Sol Chino (2022) de Víctor Muñoz. NOmade Bienal C4+1. / Fotografía de Jaime Villavicencio intervenida por Juan Contreras. Tipografía realizada por Eduarda Abad.

CRÍTICA CULTURAL

es admirable que en Cuenca haya galerías de años, galerías que perduran, que luchan por mantenerse a flote entre un público pequeñito, entre un público de amigos que recirculan, que van y vienen. También es admirable que se abran nuevos espacios en un contexto pandémico...

ENTREVISTA

Yo siempre diré que saquen los adoquines porque debajo está la playa. Creo que acá, el patrimonio es un negocio y el Centro Histórico es tratado como un espacio comercial que contribuye a ciertas dinámicas de gentrificación, de blanqueamiento de los espacios.

De alguna forma todo el Ecuador lo es en este momento. Vea las cárceles. En todo sitio donde haya injusticia, habrá arte y muerte, galerías de pintura y galerías de horror.

¿Para qué escribir poesía? Quizá para solventar el centro de la infancia que se relaciona con la creación y que permite retomar con las manos propias, el desecho de la memoria y convertirlo en una mariposa transparente, cuidada del contacto.

absorve etanol, a magia das palavras, resveratrol absorbe etanol, la magia de las palabras, resveratrol

farmacocinética poética
por: Monique Brito

LITERATURA

Presentía a la muerte mirándole a través del cristal frío y la muerte esperaba que hiciera algo para entretenerse. Luego de un tiempo tuvo por fin las manos prestas o eso creía, suspendidas por encima de las teclas; no iba a perder el tiempo en la ejecución de cualquier tema...

Las manos y la muerte
por: Carlos Prieto

PLATAFORMAS DIGITALES

El debate, en mi humilde opinión, no es entre las I.A. y el arte, sino entre las personas que reconocen el esfuerzo de programadores y diseñadores (grandes artistas también para mí), y las personas que no lo hacen.

¿Inteligencia artificial vs. arte?

por Juan Fernando Bermeo P.

INFANCIAS

Pienso que los malos tenían que hacer que se respeten a las mujeres.

Scroll al inicio