Inteligencia artificial o cómo escribir un miedo latente
El futuro está aquí: desde la tecnología de reconocimiento facial que desbloquea tu celular, pasando por las controversias con respecto al uso de un chatbot para generar textos académicos, hasta las fotos falsas del Papa Francisco con un inesperado look urbano. Pareciera que en los últimos años la inteligencia artificial (IA) se ha colado de a poco en nuestra vida cotidiana, trayendo consigo obstáculos con los que hemos empezado a tropezarnos mientras intentamos convivir con ella. Y, aunque aún no llegamos a los escenarios apocalípticos que hemos visto en innumerables películas y series de televisión, el panorama de drones bombardeando ciudades al otro lado del mundo, ataques cibernéticos que dejan sin agua a comunidades enteras o ChatGPT y Midjourney reemplazando el trabajo de escritores e ilustradores tampoco es nada alentador.
Por eso, en esta edición de Monda & Lironda, decidimos averiguar qué mismo es la IA y qué postura tendríamos que tomar frente a ella: ¿deberíamos ceder ante el miedo o ante el optimismo? Según el entrevistado de este número, Juan Pablo Pazmiño, docente investigador y director de la carrera de Robótica e Inteligencia Artificial de la Universidad Católica de Cuenca, debemos vigilar críticamente el avance de la tecnología, desde un lente que considere la necesidad de incluir derechos humanos en los algoritmos. Pero, ¿qué pasa con las IA que amenazan con reemplazar a los trabajadores creativos?, en nuestra sección Literatura, Neal Moriarty nos demuestra que es posible usar ChatGPT para hacer poesía, aunque también nos plantee inquietudes sobre el concepto de autoría en este escenario. Asimismo, en Crítica Cultural, Daniel López se pregunta cómo enfrentaremos asuntos éticos, como la falta de inclusión que genera el uso cada vez más frecuenta de la IA para crear imágenes con las que se representa la historia. Así también, en nuestra sección Plataformas Digitales, Andrea Alejandro Freire reseña y recomienda Psycho Pass, mientras cuestiona sobre si se debería delegar las elecciones que determinarán el devenir de la sociedad a las IA.
Pero no todo en esta edición ocurre en el espacio digital, en Academia Disidente, Guillermo Gomezjurado propone un ejercicio de espigueo, como una forma de abandonar las pesquisas virtuales que se hacen con IA y volver a las bibliotecas. Y, finalmente, en Infancias, presentamos la carta que Antonia Polo le escribió a Mariuxi Alemán y Eduarda Dávalos, autoras de Las manchas, un libro infantil que propone un acercamiento más emotivo y personal a la menstruación.
En esta edición exploramos los confines de la inteligencia artificial, desde la curiosidad y la creatividad de la que —por ahora— solo los seres humanos somos capaces. ¡Pasen a leer!
CRÍTICA CULTURAL
Ética en las representaciones de una erupción del Cotopaxi
por: Daniel López
ENTREVISTA
La IA nos está dando una mano muy importante en el campo educativo, médico, social; hay impactos poderosos y benévolos cuando hablamos de ella. Creo que falta la legislación, que falta un proceso de enseñanza sobre las redes neuronales y que haya alguien que inserte procesos de buenas relaciones humanas en el desarrollo de estas tecnologías...
Juan Pablo Pazmiño: IA, derechos humanos y cajas negras
por: Rosalía Vázquez Moreno
ACADEMIA DISIDENTE
Carritos para armar: espigueo de versos para el rotulismo popular en el transporte pesado del Ecuador
por: Guillermo Gomezjurado Q.
LITERATURA
PLATAFORMAS DIGITALES
Psycho Pass o el incalculable tamaño de los sacrificios para vivir en «paz»
por: Andrea Alejandro Freire
INFANCIAS