Monda & Lironda

REVISTA AZUAYA ESPECIALIZADA EN CRÍTICA CULTURAL Y ESCRITURA CREATIVA

NÚMERO 23

noviembre-diciembre 2024 | CUENCA, ECUADOR

Cultura de la nostalgia: ¿debemos apagar la máquina del tiempo?

Aunque desear volver a los momentos que amamos es una acción tan humana como cualquier otra, no hay duda de que ha tomado relevancia en los últimos años. Hoy la memoria parece ser mediática. Si bien los milenials tenemos recuerdos frescos sobre cassettes, Tamagotchis o cibercafés, la nostalgia en la cultura pop ha acaparado la atención del mundo entero y la industria del entretenimiento ha sabido cómo lucrar de ello. Para muestra, basta un botón: la película Barbie (2023) rompió récords en taquillas. Por eso, para esta edición, les invitamos a hacer clic con el pasado y todas las formas de nostalgia que actualmente tenemos a disposición.

Abrimos este número con una Crítica Cultural en la que David Jara recorre los rincones abarrotados de figuras de porcelana de su casa materna, mientras evidencia que la nostalgia opera, sobre todo, desde lo íntimo, desde la arqueología de lo personal. Para Academia Disidente, Eduardo Varas reflexiona sobre las críticas planteadas en torno a la trilogía más reciente de Star Wars y pregunta si el rechazo hacia lo «progre» está más bien relacionado con la añoranza por un pasado que nunca existió. Para la entrevista de este mes, Christian Espinoza Parra se juntó con el productor, locutor y músico Santiago Salazar, para charlar sobre formatos físicos, streaming y la necesidad humana de conectarse. En Literatura, Sara Montaño Escobar presenta un poema en el que rinde homenaje a los personajes que definieron la infancia de quienes crecimos en los 2000 —desde Bugs, pasando por Barney, hasta Mónica de Friends—, mientras ansía ese mundo que nos prometieron y, entonces, parecía posible. En Plataformas Digitales, Erika Torres nos invita a escuchar el nuevo álbum de Charly García, La lógica del escorpión, no para extrañar el pasado de una larga y trascendental carrera musical, sino para celebrar la cumbre de algo que sí merece durar. Finalmente, en Infancias, Alicia Vintimilla le escribe a Sandra De la Torre, autora de Agua de lluvia en las medias (Sede Nacional de la CCE, 2023), para hablar de zapatos rojos y deseos por cumplir.   

Aunque nuestros colaboradores no encendieron la máquina del tiempo —porque, en realidad, nunca se apaga—, en esta entrega de Monda & Lironda evidenciaron que, si bien es inevitable mirar hacia atrás y, como dice David Jara, convertirse en un «arqueólogo que explora entre sus propias ruinas, para descifrarse a sí mismo», no debemos olvidar que la implacable naturaleza del tiempo es seguir. A pesar de la incertidumbre, los caminos no se recorren en vano y, aunque no siempre seamos capaces de verlo, «mañana es mejor». ¡Pasen a leer!

Monda & Lironda de la CCE Azuay

Ilustración de Miti-Miti (Cristina Merchán) intervenida por Juan Contreras.

CRÍTICA CULTURAL

Allí estaban, en algún rincón de ese universo, esperando el hallazgo: los juguetes de la infancia, las fotos de la adolescencia, los CD que otrora escuchaba todo el día (todos los días), la ropa que amaba usar hace años, la foto de alguna exnovia y, en la contracara, un texto donde hacía planes futuros conmigo. También encontré fotos, ropa y más cosas de mi papá. En ese momento, me sentí como un arqueólogo explorando entre sus propias ruinas, para descifrarse a sí mismo a través de sus restos materiales.

ENTREVISTA

«… con los años, la música se ha ido devaluando muchísimo por una serie de consideraciones, como que en tu teléfono tienes acceso a todos los catálogos de la música contemporánea y, cuando tienes algo que es inmediatamente accesible, no te das cuenta de todo el trabajo y de toda la maravilla que hay detrás de lo que se crea. Ya casi nadie ejerce un rol activo al escuchar, hoy la música solo es un papel tapiz sonoro».

Los reclamos alrededor de lo «woke», «progre» o «feminista» de estos contenidos masivos no tienen que ver con la nostalgia […], porque, cuando en otros productos de esa franquicia no hay mujeres a la cabeza y aparece Luke Skywalker como el gran héroe —The Mandalorian, por ejemplo—, todo está bien. Cuando las mujeres se convierten en los catalizadores de la acción, estalla el problema.

LITERATURA

«Siempre quise ser Mónica, / la versión gorda y locochona, / y que eso / no me causara problemas emocionales. / Supongo que muchas cosas no han cambiado. / Aun así, escucho el «I´ll be there for you», / me hago bolita en la cama / y río con las anécdotas yanquis / que nunca viví como mujer latinoamericana, / solitaria / y de clase trabajadora».

El remake que nunca vivimos
por: Sara Montaño Escobar

PLATAFORMAS DIGITALES

Quizá afuera alguien pueda sentir el karma de vivir al sur y sin luz. Quizá afuera alguien también tenga miedo de América, tenga miedo de entrar sin salir, como los turistas que ya no desean visitar esta tierra exótica, aunque lo que les muestren no sea la verdad. Pero, los que habitamos este espacio del globo terráqueo, a diario subexistimos con algo que nadie nos puede arrebatar: nuestra identidad, ella es la única que nos hace felices, cuando nadie nos dice la verdad. Posiblemente estas y más razones haya tenido Charly para gestar La lógica del escorpión, un álbum que nos permite transitar varias de sus etapas como artista —y muchas de nuestro continente—.

«… un día de julio del año 2015, cuando adopté a un perro callejero y él no dejaba de mirarme con urgencia. Me contaba su historia que llegó a mezclarse con la de mi pequeño hijo. Una historia que merecía contarse y supe que lo haría. Después de haber convertido la vida de mi perro en un libro (que lleva por título Tormenta de arroz), comencé a escribir historias sin parar, cuentos para niños y grandes».

Scroll al inicio