Monda & Lironda

REVISTA AZUAYA ESPECIALIZADA EN CRÍTICA CULTURAL Y ESCRITURA CREATIVA

NÚMERO 23

noviembre-diciembre 2024 | CUENCA, ECUADOR

El eterno retorno: sin memoria, ¿estamos condenados a repetir la historia?

Cómo ignorar todas las veces que alguien volvió con su ex o ese conocido olor a guerra  que actualmente emana desde todos los continentes, pareciera cierto eso de que los seres humanos nos afanamos en tropezar con la misma piedra. Sin embargo, la historia no es cíclica y en varias ocasiones hemos visto que preservar la memoria podría ser un método efectivo para esquivar aquello con lo que ya tropezamos en nuestra trayectoria personal y colectiva. Por eso, para nuestra vigésima edición, quisimos hablar de memoria y preguntar si es cierto que los pueblos que conocen su historia no la repetirán o si estamos condenados a volver con nuestro ex.

Abrimos este número con la crítica que Luis Fernando Fonseca propone de la polémica lectura que se ha hecho sobre la crónica de Jon Lee Anderson, «Ecuador’s Risky War on Narcos». En Academia Disidente, Sebastián Vera recorre algunos hitos de la historia ecuatoriana y los instrumentos del recuerdo que han inspirado: desde las fotos de Kaviedes anotando el gol que nos llevó al Mundial, hasta el documental de Lisandra I. Rivera y Manolo Sarmiento sobre Jaime Roldós. Para la entrevista del mes, Issa Aguilar Jara se juntó con Gabriela Wiener y Gabriela Jáuregui, en el marco de la FIL Quito 2024, y hablaron de la reescritura de la memoria y las imposturas que atraviesan la obra de estas escritoras. En la sección Literatura, presentamos dos entregas: por un lado, Sebastián Ávila nos ofrece un poema en el que examina su identidad en el tiempo; por otro, el cineasta venezolano Javier Melero De Luca se vale de la narrativa de ficción para indagar en las posibilidades aterradoras de una historia que se repite. En Plataformas Digitales, Luis Lenin Ponce analiza la primera parte de La invención de la soledad de Paul Auster, con el objetivo de evidenciar que solo volviendo al pasado se puede desandar el camino trazado por nuestros padres. Finalmente, en Infancias, el niño lector Mateo Villa y la escritora cuencana Alexandra Moreno hablan sobre cuscungas y el poder de resignificar las palabras.

En esta edición, nuestros colaboradores no solo exploran los relatos de la memoria colectiva y personal, sino que nos proponen cuestionar qué elegimos recordar, como una necesaria estrategia y antídoto para evadir el olvido y, con suerte, comprender el presente. ¡Pasen a leer!

Monda & Lironda de la CCE Azuay

2°55’22.8”S 79°01’45.4”W, fotografía de May González intervenida por Juan Contreras.

CRÍTICA CULTURAL

La inmediatez del mundo actual y la sobreinformación, que han hecho aparecer estudios para justificar cualquier idea, pueden decirnos mucho de cuán poco preparados estamos, ya no para recordar, sino para comprender ciertos hechos.

La memoria de los distraídos
por: Luis Fernando Fonseca

ENTREVISTA

Entiendo la historia como algo cíclico, pero siempre estamos en pos de transformaciones y todo ha tenido que ver, precisamente, con reivindicar esas antiguas resistencias ancestrales. Hoy, más que nunca, creo que el mensaje que nos sostiene, viene del pasado, pero es puro presente y altamente futuro.

ACADEMIA DISIDENTE

Actualmente, (sobre)vivimos del recuerdo. Nuestra capacidad de contar historias y comunicar experiencias parece ya no pasar por el filtro de lo vivido, sino por una nostalgia ácida, un dolor conocido: el desencanto.

Vuelvo a ser «yo» otra vez. / Caigo de cara sobre esta página / y el tiempo se derrama desde mi cráneo / despojándome de mi pasado.

Balada de un recluso imaginario
por: Sebastián Ávila

LITERATURA

Muchas veces me cuestioné sobre el propósito de mi vida en el gran esquema de las cosas. Sin mayores certezas, concluí que debía ayudar a las diversas humanidades a progresar a través de los tiempos. Sin embargo, he visto a los hombres cometer los mismos errores demasiadas veces. Por eso he decidido no intervenir nunca más.

La Torre de Ur
por: Javier Melero De Luca

PLATAFORMAS DIGITALES

Si no hay una respuesta, coloquemos, entonces, una hoja en blanco sobre nuestra frente. Ella, sin necesidad de intervención, nos dirá: «Soy. Posiblemente siga siendo durante un tiempo más. Quien viene después de mí tampoco la tendrá fácil». Si estamos conscientes de ello, nos pareceremos un poco menos a nuestros padres.

“En todo caso, te pido imaginar a las palabras, los colores, las historias, los cantos, como si fueran todos grandes recipientes de significados que nosotros mismos podemos elegir cómo llenar y transformar. Estoy segura de que, si elegimos el camino a la belleza, siempre tendremos el poder de transformarlo todo”.

Scroll al inicio